- Publicidad -spot_img

Hongos, el tesoro milenario de la Mixteca

Uno de los tesoros de Oaxaca, es la diversidad de hongos que son utilizados como alimento, uso medicinal, lúdico o como rituales.

La recolección de hongos son saberes ancestrales que se replican en la Mixteca.

Contactamos a Belén Itahí Bautista, fundadora de la Ruta Etnomicológica de la Mixteca, quien nos invitó a un recorrido a San Miguel El Grande, con comuneros de la población.

Ese proyecto inició hace años, busca dar educación para buenas prácticas de la colecta de hongos y productos no maderables en la Mixteca Alta de Oaxaca.

Belén acude, desde entonces, cada año a diferentes poblaciones para dar, asesorada de expertos, talleres sobre la recolecta de hongos, “en estos días vamos con los comuneros del pueblo, fomentamos una serie de actividades para el aprovechamiento de estos recursos”.

El proyecto contempla vincular con especialistas en el tema para que puedan abundar más en conocimiento de esta práctica milenaria.

Al invitar a personas externas a la población, pretende, no sólo que conozcan los bosques, “sino visibilizar el trabajo de las hongueras, porque es una labor que siempre se minimiza, se dice que la gente que recolecta hongos es pobre y no tiene comida”.

Lamentó que se estigmatice que sólo el más pobre puede consumirlo, “eso generaba que en el mercado local de la Mixteca alta fuera muy mal pagado”.

Explicó que la gran mayoría tiene poco conocimiento de lo que implica ser colector de hongos, “así fue que se me ocurrió organizar una feria de hongos que poco a poco fue creciendo, las hongueras se fueron organizando y se abrió una red de personas interesadas en el tema.

Se integraron personas que les interesaba aprender sobre el aprovechamiento de las buenas prácticas, sobre todo, las buenas prácticas, por lo que autoridades comunales comenzaron a buscar a Belén.

“Hacemos recorridos con los comuneros, se fomenta el micoturismo durante toda la temporada de lluvias, así mostramos la riqueza que tiene la Mixteca y todo su potencial en el aprovechamiento de hongos silvestres”.

 “Este proyecto es muy noble porque siempre ha proporcionado conocimiento a las personas que menos tienen acceso, a las hongueras porque siempre es complicado que vengan, como especialistas en el tema, micólogos que se encargan del estudio”.

En este recorrido facilitan un material más tangible de los recursos que tienen desde la academia. Los acompañan especialistas de la UNAM que trabajan con hongos tóxicos, medicinales y todos los recursos que tiene el reino fungi, “poder compartir no sólo un conocimiento local sino un fundamentado por la ciencia”.

En la actualidad, México es uno de los dos primeros países con mayor número de contribuciones etnomicológicas, principalmente en grupos culturales numerosos como el zapoteco, maya, nahua, mazateco, mazahua, otomí, purépecha y huichol.

Existen registros de la época prehispánica como los que se exhiben en los códigos Vindobonensis, mixteco de Yanhuitlán y el lienzo de Zacatepe o código mixteco.

Platicamos con Norberto Reyes Sánchez, quien se dedica, en estos momentos, a estudiar los líquenes, las asociaciones simbióticas entre un hongo, un alga verde o una bacteria.

“Llegué a este recorrido en la región de la mixteca en el 2018, conocí a Belén y me uní a su proyecto para poder aportar un poco de lo que uno conoce (…) actualmente estoy haciendo una investigación sobre el conocimiento y saberes tradicionales, el uso que tienen estos organismos por las diferentes comunidades”.

Apuntó que sobre los líquenes no se tienen datos sobre el uso comestible, “hay un dato que señalan por ahí en el siglo XVI, pero hasta la fecha no hay nada escrito ni hemos encontrado alguna especie comestible”.

Aunque indicó que en algunos pueblos de Latinoamérica lo consumen después de hervirlo más de cinco horas en agua, como una sopa, “esto lo hacen porque los líquenes producen metabolismos secundarios, muchos dañinos para el organismo, en México no hay datos concretos sobre su uso”.

La maestra en Ciencias de la UNAM, Amaranta Martínez Terraza, quien actualmente desarrolla sus estudios de doctorado sobre los hongos tóxicos en México, Honduras y Guatemala, también forma parte del proyecto.

“Conocí a Belén en Mitla y a partir de eso empezamos a colaborar en una red de transmisión de conocimientos de hongos, guiar los recorridos y generar estrategias para que conozcan qué hongos se pueden comer y cuales causan intoxicación”.

Muchos hongos producen sustancias con propiedades terapéuticas, con efectos antimicrobianos, antifúngicos, antitumorales, antivirales, antiinflamatorios, antioxidantes, antihipertensivos y otros más, “es por eso que se asocia a la salud del corazón, pulmón, hígado y tratamiento para el cáncer”.

Indicó que lo importante no sólo es fortalecer los saberes locales, sino el cuidado de los bosques, “hay tantos recursos que se pueden aprovechar que también traen mucho beneficio para la salud de las comunidades”.

Tan sólo en México existen 250 millones de especies de hongos, de las cuales, sólo se conoce alrededor del cuatro por ciento.

Los hongos son seres vivos que pertenecen al reino fungi, dependen de otros organismos para nutrirse debido a que no tienen clorofila y no pueden realizar la fotosíntesis, los aztecas los llamaban nanacatl.

El consumo de hongos es frecuente en las familias de las comunidades de la Mixteca, la mayoría recolecta sus propios ejemplares para el consumo inmediato.

Algunas especies se recolectan para vender y otras las adquieren en los mercados de la región, los transportan en tenates.

Beatriz Cuevas Sánchez, de Bienes Comunales, nos comentó que generalmente los recolectan en los bosques o terrenos para uso familiar, “como el hongo blanco que es para empanadas o las preparamos a la mexicana, el cachito de venado es para mole, la panza de toro se prepara en salsa verde o roja”.

Oliveria Cuevas Cuevas, otra de las mujeres que participó, platicó que recolecta hongo, como el amarillo, el pájaro azúl, el cuerno de venado y el de chile, “lo cocinamos en caldo o a la mexicana”.

Por lo pronto, esta práctica tradicional logró que la Mixteca sea reconocida a nivel mundial por su sabiduría milenario en el estudio de los hongos.

A Belén la pueden contactar a través del Facebook o llamarla al 953 164 0549, ahí responden sus dudas y las autoridades municipales interesadas en conocer sus recursos y buenas prácticas, trabajar con ella.

Así pues, es época de lluvias, y con ello la tierra nos trae de vuelta a la tierra sus hongos silvestres y mágicos.

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recientes