- Publicidad -spot_img

En tierra de mezcal, la cerveza artesanal alza la voz

Yolanda Peach | Leche con tuna

En un rincón antes discreto de la Feria del Mezcal, algo distinto también se fermentó. Con maltas, mieles, frutas nativas y levaduras. Este 2025, el pabellón de cerveza artesanal oaxaqueña se consolidó como una presencia fuerte dentro del evento, reivindicó su espacio en una escena históricamente dominada por el mezcal, donde la identidad también se embotella con sabor local.

“Estar aquí con los mezcaleros nos hace más fuertes como gremio”, comenta uno de los cerveceros. “Una industria tan establecida como el mezcal nos da una ventana para expresarnos”; para muchas cervecerías oaxaqueñas, estar dentro de esta feria representa visibilidad y pertenencia.

David Jiménez Quiroz, de Cervecería Don Guanábana, lo resume así: “Es un punto de venta muy importante como fiesta en Oaxaca. Nos ayuda a que mucha gente de otros estados y países nos conozca como cerveceros”.

Lo que se sirvió en este pabellón fue una muestra clara del potencial cultural, sensorial y técnico de las cervezas locales.

A diferencia de otras regiones del país, la cerveza artesanal oaxaqueña está profundamente marcada por su entorno. “La diferencia está en la carga cultural y gastronómica. Aquí experimentamos con ingredientes locales, lo que hace cervezas únicas que no se pueden replicar en otro lugar”, explica Enrique, de Santa Helodia.

Valeria Rivas, de Oaxaca Brewing Co., añade, “Los cerveceros oaxaqueños traen mucho que ofrecer a la escena nacional. Frutas nativas, técnicas distintas, un paladar afinado para cosas nuevas… trabajamos con ingredientes como chocolate, mole, mezcal”.

Algunas propuestas sorprendieron por su innovación: cerveza con chicozapote, con rosita de cacao, con frambuesa oaxaqueña, con café local. David Jiménez lo refuerza: “Usamos adjuntos que solamente se consiguen aquí: flores, frutas, plantas que no crecen en otros estados”.

Jorge Ruiz, de Tres Semillas, habla de “productos étnicos oaxaqueños” como el cacao, los chapulines y la rosita de cacao. “Logramos obtener insumos muy oaxaqueños, y esa identidad se traduce en la cerveza”.

El pabellón también albergó propuestas como las de Casa Hidromielera Ñuñu, que utiliza mieles para asegurar la homogeneidad en sus lotes. “Al producir nuestras propias mieles, nuestros lotes mantienen su carácter. Usamos fruta, yerbas orgánicas, todo de productores locales”.

Jorge Arellano, de Honey, presentó una cerveza con miel regional y otra con notas de mezcal. El uso de insumos locales como nuestra miel le da identidad oaxaqueña real”.

Además de los ingredientes, los cerveceros destacaron el papel del agua como riqueza natural que potencia los sabores. Otros hablaron de innovación con tejate, chiles secos, e incluso propuestas con toques de tradición indígena. “Somos 18 cervecerías oaxaqueñas. Prueben cualquiera y no se van a arrepentir”.

Lo que antes era una esquina discreta se convirtió en un pabellón con presencia, narrativa y carácter propio. La cerveza artesanal en Oaxaca define una identidad que no compite con el mezcal, pero sí exige su lugar.

Es otra fermentación del territorio: una que nace de la tierra, del ingenio, de la experimentación y del arraigo. Una que también merece atención, políticas públicas y continuidad.

Si algo quedó claro en esta edición de la Feria del Mezcal, es que Oaxaca tiene mucho más que una sola bebida con denominación cultural. Tiene creatividad líquida.

- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img
- Publicidad -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Recientes